Una singular exhibición con motivo del Día de Muertos, fue instalada por el Registro Civil del Estado de Chihuahua. Se trata de la exposición «Genio y figura hasta la sepultura. Actas de defunción, objetos personales y tumbas», que fue inaugurada la tarde del sábado y permanecerá durante 15 días en el Museo de Arqueología de El Chamizal.
La parte de esta exhibición que llama más la atención son precisamente las actas de defunción, siendo las más antiguas del año 1868. No son las fojas originales, sino fotocopias o impresiones las que se encuentran en el recinto.
Están consignadas las muertes tanto de personas muy conocidas, como de desconocidas. Muchos no eran juarenses por nacimiento, sino por «adopción» Hay documentos escritos en caligrafía (los más antiguos), y otros en formato llenado mecanográficamente.
Por ejemplo, se exhibe el acta de defunción del actor estadounidense Steve McQueen, quien falleciera el 7 de noviembre de 1980 a la edad de 50 años en una clínica de Ciudad Juárez, donde era sometido a un tratamiento alternativo para el cáncer de pulmón. El fallecimiento quedó asentado en el Libro 480, Folio 325, Acta 3303 de la Oficialía del Registro Civil en esta ciudad.
Otros personajes no tan conocidos en el mundo, aunque sí localmente, y cuyas partidas de defunción están expuestas, son los expresidentes municipales José de Jesús Macías Delgado (2008) y Francisco Villarreal Torres (1996), el político panista Rubén Posada Pompa (1960), los empresarios Pedro Meneses Hoyos (1998) y Valentín Fuentes García, así como el actor Rafael Muñoz Aldrete («El Enano Santanón, fallecido en 2002).
En la exhibición está también lo que probablemente fue el primer feminicidio consignado por el Registro Civil (aunque no con ese calificativo): la muerte de María Leonarda Fernández, «de un balaso que le dio su esposo en la cabesa», el 31 de octubre de 1868. La institución fue creada en México en 1859, por las Leyes de Reformas expedidas por el presidente Benito Juárez que decretaron la separación Iglesia-Estado.
Otras causas de muerte asentadas en las partidas oficiales son ambiguas: «inchason», «de un dolor», «enfermedad de flus de sangre», «al averse quemado en una hoguera», «a consecuencia de flujo», «colico», «enfemedad falta de tiempo», «indropesia», «dolor de costado», «dolor de hijar», «fiebre», «a consecuencia de haber tenido un chiquito y aver echo una muina», «por enfermedad de la tos, que la califican tos ferina», «anginas», «pulmonia segun el juicio de personas que la vieron».
Más: «La enfermedad que le cauzó la muerte fue de una llaga que le resulto a resultas de una hinchazón que le sobrevino de la caída que le dio un caballo, que a juicio de varias personas fue duro el golpe que sintió el joven», «sufrio algun tiempo de tristesa», «mal de ojo», o debido a que «le atacó un dolor porque murió buena y sana».
Esto contrasta con las causas mencionadas en actas más recientes: insuficiencia respiratoria, tromboembolia pulmonar, neuropatía crónioca, cardiopatía ateroesclerosa, cáncer broncogénico con metástasis y cáncer de próstata.
En algunos casos, las familias proporcionaron en préstamo algunos objetos personales de sus difuntos. Así, está un overol del pintor y escultor Otto Campbell, un ejemplar de la biografía del locutor Jesús Soltero Lozoya (El Gallito Madrugador»), entre otros. Asimismo, hay un breve texto con la semblanza de cada uno, y la fotografía de varios de ellos.
Que interesante..iremos..
Sólo va a estar 15 días!!!
Ésta fue una exposición diferente, me alegro.
Sip.
Hola, cuando y donde MURIO Jesus Soltero Lozoya, ya que toda mi familia lo escuchabamos en la decade de los 50,s en el Estado de Nayarit, Saludos.
Muchas gracias por su Pronta respuesta ya que me falta este dato, saludos desde el Sur de californua.