El desarrollo económico mal entendido ha llevado en algunos casos al deterioro del medio ambiente y ha dañado, a veces de manera irreversible, los recursos naturales, dijo el rector de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ricardo Duarte Jáquez, en la inauguración de los trabajos de los congresos Nacional e Internacional de las Ciencias Ambientales organizado este año por esta institución.
En la primera jornada de los trabajos de los congresos que se han iniciado precisamente en el Día Internacional del Medio Ambiente, el rector Duarte Jáquez dijo que este deterioro al medio ambiente ha llegado a modificar el orden natural que se creía que no podía ser alterado y ahora la cantidad y calidad del agua, el cambio climático, la desaparición de especies, los residuos nucleares, los desechos industriales contaminantes se han convertido en los temas obligados.
Ante un público formado por estudiantes de los diferentes niveles educativos de la localidad, funcionarios públicos e investigadores de diferentes partes del país y del extranjero, el rector manifestó que se ha comprendido que cuando el desarrollo económico no se entiende adecuadamente se pueden dar pasos irreversibles que dañen nuestro entorno y se comprometa a las futuras generaciones.
En las universidades se trabaja en las bases del desarrollo sostenible porque se ha entendido la necesidad de satisfacer los requerimientos de la población sin comprometer el medio ambiente y esto nos ha llevado a entender que no puede haber un desarrollo de la ciencia y la tecnología sin una posición de respeto al planeta.
Afirmó que por este respeto al planeta es que en la UACJ se propicia la realización de eventos como estos congresos en los que desde distintas visiones se discutan problemas actuales en torno al medio ambiente.
Los congresos nacional e internacional que en esta ocasión han sido organizados por la UACJ reúnen a investigadores de áreas como ambiente y valores, contaminación ambiental, etnoecología y patrimonio biocultural, gestión ambiental, química ambiental, recursos naturales, tecnología y biotecnología ambiental y toxicología y salud ambiental.
En el desarrollo de estos congresos se estarán presentando más de 500 ponencias de proyectos de investigación en torno al medio ambiente, además de conferencias magistrales por especialistas como Irasema Coronado, de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte, Ana María Contreras Vigil, directora de Gestión de Calidad del Aire de la Semarnat; Farok Sharif, del Proyecto de la Planta Piloto de Aislamiento de Residuos Nucleares del Departamento de Energía de Estados Unidos, Manssur Akbarzadeh, del Laboratorio de la Asociación de Residuos Nucleares de Carlsbad, Nuevo México, Luisa Molina del Centro de Estudios Estratégicos en Energía y Ambiente, de La Jolla, California, y Heriberto Fernández Martínez, de la empresa Capacitación y Desarrollo México.
La ceremonia inaugural de los congresos, que se realizó en el Centro de Convenciones Cibeles, fue presidida por la actual presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Ambientales, María Guadalupe Ibarra Ceceña; el maestro Ramón Mario López López, representante del gobierno del Estado; Demetrio Sotomayor, de la Oficina de Turismo del gobierno estatal; Daniel Constandse Cortés, director del Instituto de Ciencias Biomédicas de la UACJ, Irasema Coronado de la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte; Alba Yadira Corral Avitia, coordinadora de los congresos y el rector de la UACJ, Ricardo Duarte Jáquez.
En la edición 2013 de los congresos de la Academia Mexicana de las Ciencias se incluyó por primera vez la participación de alumnos de los niveles básicos de educación, desde jardín de niños, primarias, secundarias y bachillerato para promover desde la temprana edad la educación ambiental, para que estos temas no se queden únicamente en los niveles superiores de la educación, en los investigadores o en los funcionarios de gobierno, sino que toda la comunidad pueda participar en el cuidado del medio ambiente. (Texto y fotos: UACJ)