THRILLER REVOLUCIONARIO DE ESPÍAS


2017-11-09-iii-jornadas-culturales (1)

2017-11-09-iii-jornadas-culturales (6)

El programa académico dio el banderazo a las Jornadas Culturales de la Revolución Mexicana en el Norte de México, que por tercer año consecutivo son organizadas por la Delegación Chihuahua del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH).

Este evento que tiene como punto central ser el principal foro de reflexión sobre la historiografía ese evento trascendental del siglo XX para el país, tiene como sede el Museo de Revolucoión en la Frontera (MUREF), en cuya sala central fue instalada la exposición temporal Emiliano Zapata, un viaje sin retorno, del investigador, escritor y curador Miguel Ángel Berumen.

El tema para estas jornadas es «La Revolución vista desde los extranjeros».

Entre las conferencias destacaron las impartidas por el alemán Herbiert von Fellitzch y el estadounidense John Eusebio Klingemann sobre la intervención de los gobiernos de sus respectivos países en la Revolución Mexicana.

El primero hizo un extenso relato a partir de su investigación plasmada en un libro de reciente publicación, de la vida y andanzas de Felix A. Sommerfield, quien se desempeñó como agente doble del gobierno del Káiser, llegando a fomar parte del círculo más cerrado de Francisco I. Madero antes y después del triunfo de la Revolución, y posteriormente -tras la Decena Trágica-, se trasladaría a los Estados Unidos donde ya operaban gran cantidad de otros agentes en acciones de propaganda en los inicios de la Primera Guerra Mundial.

El segundo hizo una narrativa -también extensa- de los titulares de consulados de Estados Unidos en Ciudad Juárez, Ciudad Chihuahua y Torreón (identificados como Thomas Edwards, Marion Letcher y George Carothers). Este último recibiría posteriormente el nombramiento de «agente especial» asignado a Pancho Villa y su División del Norte.

Se indicó que la labor de estos funcionarios iba más allá de lo diplomático, y actuaban como informantes de su gobierno al que mantenían al tanto de las acciones y avance de los grupos rebeldes mexicanos a partir del golpe de Estado y magnicidio del presidente Madero, y particularmente los riesgos para los intereses estadounidenses en territorio mexicano (empresas mineras, por ejemplo).

Para construir estas historias poco conocidas por el gran público, los investigadores consultaron archivos históricos en México y sus respectivos países, inclusive telegramas dirigidos al Departamento de Estado (que recuerda lo que WikiLeaks hizo algunos años).

Las Jornadas todavía desarrollarán un programa cultural durante el fin de semana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s