POESÍA DEL HOMBRE DE MAÍZ


El Día Mundial de la Poesía ha sido una ocasión especial en su edición 2018, al contar la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez con la presencia del poeta maya Pedro Uc Be.

El maestro Uc Be leyó algunos versos en el transcurso de una charla con estudiantes del campus universitario que provienen de comunidades indígenas, a quienes habría de impartir posteriormente un taller sobre creación poética.

En la plática, el poeta y activista se refirió al movimiento generado a últimas fechas en el suroeste mexicano (principalmente en Yucatán) para el rescate y recuperación de la sabiduría maya que hasta nuestros días subsiste en la tradición oral.

La estrategia ha sido el grabar audios y videos de personas de la tercera edad de las comunidades mayas, en el que son plasmados no sólo sus usos y costumbres, sino su historia, sino su filosofía y sus mitos (en una palabra: su cosmogonía).

Se trata de los saberes acumulados por más de medio milenio, ya que se trata de tradiciones anteriores a la llegada de los españoles a lo que hoy es México.

El objetivo es preservar para la posteridad -las nuevas generaciones- el vasto conocimiento heredado por una de las grandes civilizaciones de la Historia.

-Los  mayas se consideran a si mismos como hijos del maíz, el mayor nivel de la creación que llevaron a cabo los dioses que dieron vida al ser humano primero de lodo y posteriormente de madera… Los niveles de conciencia están marcados por esos niveles de la creación…- explica el Mtro. Uc Be.

Su semblanza indica que Pedro Uc Be (Lázaro Kan Ek), nació en Buctzotz (Yucatán) en 1963. Estudió la licenciatura en Teología Cristiana en el Seminario Teológico Presibiteriano San Pablo en Mérida. También es licenciado en Educación Media en el área de Ciencias Sociales por la Escuela Normal Superior de Campeche. Estudió dos años Creación Literaria en Lengua Maya en el Centro Estatal de Bellas Artes. Ha sido publicado en diversos medios digitales e impresos de difusión ancional y fue traductor de la Biblia al mayas yucateco. Fue antologado en el libro U túumben k’aayilo’ob x-ya’axche’ (Los nuevos cantos de la ceiba) Vol. II. En 2015 inició un proyecto de promoción y difusión cultural llamado El canto del Siipkuuts, en el que por medio de cápsulas de video ofrece sus poemas en maya y español a través de la página https://www.facebook.com/elchilambalam. Ese mismo año fue galardonado con el Premio Estatal de Poesía El Espíritu de las Letras en maya por su poemario U Majankcajilo’ob Noj Kaaj. Desde 1993 es profesor de Fiolosofía en la Escuela Preparatoria José D. Rodríguez Tamayo en Ticul (Yucatán).

La poesía maya tiene puntos en común con la poesía rarámuri: la Naturaleza canta en sus versos, al tiempo que refleja el dolor de un pueblo pero con un dejo de esperanza.

A continuación, su poema Extranjeros de la gran ciudad

Un poema maya de
Pedro Uc BE

EXTRANJEROS 
DE LA GRAN CIUDAD

Tu rostro es el espejo de la tierra cortada por el sol,
balbuceas un nombre en una lengua extraña
en tus labios yacen los fragmentos de una tierra de nadie,
de un espíritu vencido.
En tu morral el x takay encontró refugio:
detrás del sol su pico deshilacha su graznido.

Hoy vas a aprender a abrazar la tierra,
tu madre se horadó a tu forma
como el cobijo que da la sombra de un ave nublada.
El jolche’ no espera para marcar tu caída
sus pies son huecos donde nacen las semillas
y te sumerges en el bochorno de la muerte
de una tierra infértil,
como un perro desdentado
que mira a la calle esperando la noche:
cuando la sombra regrese, olvidarás tus plumas.

Te hundes,
te hundes en la verde sabana
hasta que la sabana deja de ser verde
estás perdido entre las manchas de un jaguar
y no sabes si primero te encontrará el ave nublada
anochece y el wech ya regresa al centro del mundo
Sobre el ramón descansa la piedra del norte:
el ave nublada anuncia su machete desde lejos.

Tu abuela dice que naciste de las cuencas de un colibrí muerto,
por eso tu cuerpo es pesado.
La quemadura es grande como tus alpargatas
no te las pongas
ahora están enterradas bajo tu casa.
El ave nublada se quita el sombrero
y tiene frío porque ha perdido muchas alas.
Tu nombre no importa ahora porque es cualquiera
tu nombre ahora será distinto
sólo sigue la última flecha del sol:
tu calabazo porta el hueco que desboca tu sed.

Tus carnes son bejucos balanceándose
por el fuerte viento que los envuelve,
tienes las manos desparramadas
ya no te pertenecen
tu lengua también salpica
es la cola cortada de una iguana,
la sangre de tu cola delata a la gran ciudad:
no todas las lenguas son rojas.

Tienes trozos de muros incrustados en los ojos
no puedes mirar al cielo sin cortarte
frente a ti están los arcos más grandes que has visto
auguran la cueva de murciélagos hambrientos.
Sobre tus pies alguien aporrea un banquillo
Y en una pestaña recuerdas al ave nublada agitando sus alas
no sabes si te golpea o te abraza
abres los ojos:
a tus espaldas las puertas de los arcos se han cerrado.

El sakab te hizo quemadura la boca
No pudiste beberlo porque se acedó tu jícara
ya nada te sabe igual después de eso
toda la miel de la xunancab no puede endulzar tu pozole
la gran ciudad se te sube como una carga a tu espalda
enraizados tus pies a la tierra caliente
Ahora sabes algo nuevo de la ciudad blanca:
Es menos blanca cuando se salpica con la sangre del jaguar.

Trece son los gritos sofocados del tsa’pin
avisan que los cenotes se taparon hace mucho
el ave nublada también te lo advirtió
este año las cañas se doblaron muertas
el olor de la milpa quemada se sumerge en tu pecho
los arcos de la gran ciudad se desvanecen en el humo
pareciera que ahora puedes salir, pero no lo intentas
sabes que no volverás de donde viniste
ni volverás a escuchar la lengua de tu madre
el xtakay ha terminado de descoser tu morral,
y en su pecho guarda un mensaje:
el ave nublada ha manchado con su muerte tu camino.

U MAJANKAAJILO’OB NOJ KAAJ

U táan a wiche’ u néenil le lu’um xi’ixi’ik tumen le k’iino’,
Ka sawal a’alik junp’éel k’aaba’ ichil junp’éel u táanxelil t’aan
Tu bóoxel a chi’ pa’apa’ak’ u luuk’il u lu’um mixmáak,
Utial juntúul luba’an pixaan.
Ta páawo’ tu kaxtaj xtakay tu’ux u ta’akikuba:
Tu paach Yuum k’iine’ yéetel u koj ku ti’iti’ikik u yawat.

Bejla’ a kanik a méek’ le lu’umo’,
A na’e’ tu ch’a’aj a wíinklil
Bey u te’ep’el tumen bo’oy juntúul jnokoy ch’íich’e’.
Le jolche’o’ ma’ tu xáantal tial u bonik a lúubul
U yooke’ u joolilo’ob tu’ux ku síijil i’inaj
Ts’o’okole’ ka bulkabáa tu yooxojil u kíimil
Junp’éel chak’an lu’um,
Bey juntúul jutulkoj peek’
Paktik junp’éel bej chen tial u pa’atik u yáak’a’abtale’:
Le ken suunak le bo’oyo’, tuubáani’tech a k’uk’umel.

Ka búulul,
Ka búulul ichil ya’ax chak’an
Tak tu k’iinil le ken sa’atak u ya’axil
Saatlech tu wóowol booxil juntúul chakmo’ol
Ba’ale’ ma’ wojel wa yáax táanil le jnokoy ch’íich’ kun ilkecho’
Le ken áak’a’abchajake’ weeche’ ku suut tu tuuch yóok’olkaab
Tu káap junkúul óox ku je’elel u tuunichil xaman:
Le jnokoy ch’íich’o’ náach u tal tun tsarantik u maaskab.

Ku ya’alik a chiiche’ tu ka’anakabil juntúul kimen ts’unu’un síijech,
Le beetik aal a wíinklil.
A chuujile’ nuuktak betak a xanabk’éewele’
Ma’ a ts’ik ta wook
Ti muuklo’ob tu lu’umil a wotoche’.
Le jnokoy ch’íich’o’ ku yéensik u p’ook
Ts’o’okole’ tun ke’elankil tumen ya’ab u xiik’ mina’an.
A k’aba’e’ ba’ax k’áata’akti’ tumen chen je ba’axe’
A k’aba’ bejla’e’ yaanal ba’al
Chen u ts’ook u júulub Yuum K’iin ku tsaypachtik:
A chuje’ u kuchmaj u joolil jáalk’a’abtik a wuk’aajil.

A bak’ele’ aak’o’ob ku yúumbalo’ob
Tu yo’olal le k’a’amkach iik’ to’iko’,
A k’abo’obe’ k’i’ik’i’it,
Ts’o’ok u p’áatal ma’ a tia’alo’obi’
A waak’e chen titits’aankil ku beetik
U kóotsol u nej juntúul t’ool,
U k’i’ik’el a loobche’e’ ku takik u pool noj kaaj:
Ma’ tuláakal aak’o’ob chaktaki’.

Yaan u xéexet’al pak’ ts’o’ots’op tu neek’ a wich
Ma’ tu páajtal a paktik ka’an wa ma’ ku xotkech
Ta táan yan u asab nuuktakil p’úuno’ob mix bik’in a wilej
Tun tomojchi’itko’ob yotochta’alo’ob tumen soots’o’ob wi’ijtako’ob.
Ta wook ku p’u’uchul junp’éel k’áanche tumen wa máax
Ts’o’okole’ ti junpéel máatsab ka k’a’ajsik le jnokoy ch’íich’ ku popokxiik’o’
Ma ta na’atik wa tun p’uchkech, wa tun méek’ikech
Le ken a p’il a wiche’:
Ta paache’ u joonáil le p’úuno’obo’ ts’o’ok u k’alpajalo’ob.

Le sakabo’ tu sutaj chuujil a chi’
Ma’ páatjil a wuk’iki’ tumen pajchaj a luuch
Bejla’e’ mixba’al ki’ ta chi’ úuchik tech le ba’al je’elo’
Je buka’aj u kaabil xunáankaabe’ ma’ tu ch’ujukkintik a k’eeyem
Le noj kaajo’ ku na’akal ta pu’uch bey a kuuche’
U motsintmilubáa a wook te choko lu’uumo’
Bejla’e’ yaan ba’ax ts’o’ok a wojéeltik ti le noj sakjats’e’en kaajo’:
Ma´ jach sakjats’e’en le ken tíits’ik ti’ u k’i’ik’el le jbáalamo’.

Oxlajuntéen bits’a’anil u yawat xtakay
Tun ya’aik uchben ba’al, ma’akak ts’ono’oto’ob
Le jnokoy ch’íich’o’ tu ya’alili’e’
Ti le ja’aba’ le ch’ujuk jalalo’ ka wúuts’e’ kíimil tu beetaj
U book le ela’an koolo’ tun bulkubáa ta tseem
U p’úunilo’ob le noj kaajo’ tun júutlo’ob ichil le buuts’o’
Bey la’ala’ajkil je u páajtal a jóok’ole’, ba’ale’ ma tu k’uchul a wóol
A wojel ma’ tan suut tu’ux taalech
Mix tan suut a wu’uy le t’aan sijnal ti’ a na’o’
Le xtakaayo’ ts’o’ok u laj pa’ik u jiit’il a páawo’,
Tu tseem túune’ ti’ u ta’akmaj junp’éel k’uben t’aani’:
Le jnokoy ch’íich’o’ ts’o’ok u pa’apak’ik a beel yéetel u kíimil.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s