La multimillonaria inversión en la remodelación del ahora Museo de Arqueología e Historial del Chamizal (MAHCH), al parecer fue insuficiente para dotar al recinto de las mínimas medidas de seguridad.
Durante el recorrido de las diversas salas tras el corte de listón inaugural la mañana de este jueves, se pudo constatar que el museo carece de cámaras de vigilancia o dispositivos de alarma, extinguidores y ni siquiera están marcada la ruta de evacuación en caso de algún incidente de seguridad.
Estas circunstancias ponen en situación de vulnerabilidad tanto al inmueble como al acervo que resguarda una parte del cual está integrado por piezas originales (cerámica de Paquimé y fósiles, por ejemplo). Actualmente, y a raíz del siniestro que destruyó el Museo Nacional de Brasil, se ha activado una alerta por los riesgos que corre el patrimonio cultural y artístico en este tipo de instituciones.
En la ceremonia a la que asistieron representantes de instituciones culturales y diplomáticas de Ciudad Juárez y El Paso, así como algunos artistas locales, se indicó que el gasto ejercido fue de cerca de 20 millones de pesos (casi 14 millones tan sólo en la cuestión arquitectónica, y el resto en el trabajo de museografía).
La remodelación y reconversión del antes Museo de Arqueología del Chamizal es un proyecto que arrancó hace cuatro años con una consulta a la comunidad artística juarense, se indicó. Los trabajos tomaron aproximadamente siete meses a partir del proyecto en que participó el historiador y museógrafo Miguel Ángel Berumen, quedando los trabajos a cargo de la Arq. Ana María Máynez.
De las propuestas de los artistas locales surgió el proyecto para dotar de nuevas salas de exhibición, entre las cuales está una dedicada a Samalayuca (petrograbados y flora y fauna documentados en imágenes fotográficas) y otra a la historia de El Chamizal.
Las exhibiciones temporales para la inauguración provienen de la obra del pintor Enrique Ramírez, el acervo fotográfico de El Colegio de la Frontera y obra plástica de un colectivo integrado por Xitlhali Treviño, Elel Parra, Laura Meneses y Juan Carlos Reyes. La exposición permanente de Samalayuca cuenta con obra gráfica de David Lauer, David Martínez, José Fierro y Rodolfo Lara.
Un detalle curioso de la ceremonia fue que las letras monumentales en la explanada del museo, eran de cartón corrugado.