(MÁS) HISTORIAS DE HORROR EN VERACRUZ


En Veracruz, los periodistas siempre están acompañados por la muerte cuando escriben sus notas, dijo la investigadora de la Universidad Veracruzana Celia del Palacio Montiel, durante su conferencia magistral en el segundo Congreso Internacional de Ciencias Sociales Paso del Norte que se llevó a cabo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

La investigadora presentó ante la comunidad universitaria de la UACJ el panorama que han vivido los periodistas del estado de Veracruz, sobretodo en el sexenio del ahora exgobernador Javier Duarte de Ochoa, actualmente preso, cuando 20 comunicadores fueron asesinados.

Dijo también que en la actual administración estatal de Veracruz, que encabeza Miguel Ángel Yunes Linares, han sido víctimas de homicidio cinco periodistas.

La investigadora veracruzana presentó la conferencia Violencia y Medios de Comunicación en Veracruz en el segundo día del Congreso Internacional de Ciencias Sociales Paso del Norte que se desarrolló en el Centro Cultural Universitario.

Del Palacio Montiel es autora del libro Callar o Morir en Veracruz donde aborda la situación que enfrentaron los periodistas de ese estado durante el gobierno de Javier Duarte y dijo que ha sido en esa administración cuando más muertes de periodistas se han registrado, además de otro tipo de agresiones que han sufrido los comunicadores por haber publicado alguna nota o fotografía que no era del agrado del entonces gobernador o de otros funcionarios.

Dijo que los periodistas veracruzanos han sido víctimas de diferentes tipos de violencia: la directa como los homicidios; la violencia estructural en la que se encuentran en condiciones muy precarias para realizar su trabajo, bajos salarios y además que muchos tienen que dedicarse a otros oficios para subsistir, y la violencia simbólica en la que se les ha denigrado calificando como manzanas podridas a los que han sido asesinados por ser delincuentes al servicio del crimen organizado.

Indicó que son varios los «mecanismos» de control de la prensa y de periodistas para que publiquen la información que conviene al gobierno como la publicidad oficial, los favores, las invitaciones, regalos y otros más.

Dijo también que en Veracruz existían durante el gobierno de Duarte más de mil medios digitales, 77 diarios, 65 sistemas de cable, además de canales de televisión y radiodifusoras, pero resulta incomprensible si se toma en cuenta que sólo el 13 por ciento de la población leía periódicos y el 71 por ciento de las casas no contaba con internet.

Señaló también que en las condiciones adversas que enfrentan los periodistas de ese estado se tiene que sólo el 27 por ciento de ellos tienen un salario superior al mínimo, el 31 por ciento cuenta con un contrato laboral y el 37 por ciento tiene prestaciones de ley, mientras que la gran mayoría de los comunicadores ganan entre 20 y 30 pesos por nota publicada.

Los periodistas que se encuentran en las peores condiciones son los que laboran en medios regionales y tienen que laborar como taxistas o vender hamburguesas para subsistir.

Por estas condiciones tan desfavorables para el ejercicio de esta profesión, es común que los periodistas reciban apoyos o «chayotes», una situación que era consideraba como «natural», incluso que «Los Zetas» contaran con una casa que servía de oficina equipada con internet para que los reporteros escribieran sus notas.

Parte del anecdotario de los periodistas en Veracruz es que la Universidad Popular Autónoma de Veracruz entregara un Doctorado Honoris Causa a Adela Micha, comentó la conferencista. (Texto: UACJ)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s