LA OTRA SALUD


Con el tema La manifestación y control de las neurosis en las áreas de trabajo del sector industrial, este martes se llevó a cabo el XXII Coloquio de Estudiantes de Psicología, de la Escuela Superior de Psicología.

Irma Guadalupe Casas, psicóloga de formación y quien fue la invitada a presentar la ponencia para abrir el debate, dijo que ambientes laborales como los que se tienen en la actualidad en diversos sectores -la industria maquiladora, uno de ellos- generan o detonan la neurosis en personas que presentan predisposición  a este trastorno que consiste en una ansiedad incontrolada de la persona.

Citando un estudio de caso que se llevó a cabo en la ciudad de Chihuahua con entrevistas a obreras de maquiladora y visitas en algunas plantas, se estableció que más de la mitad de ellas -57 por ciento.- reportan un estado de tensión constante o estrés psicosocial, que es el primer factor en la aparición de la neurosis.

La neurosis es un estado de ansiedad incontrolada que afecta a la persona en todos sus ámbitos de actividad (familiar, laboral, social, etc.), y que puede derivar en depresión u otros trastornos más graves que inclusive pueden orillar al suicidio.

En lo que respecta a la neurosis generada o detonada en ambientes laboral, se ha establecido que otras causas pueden ser la sobrecarga de trabajo u horarios excesivos; la falta de oportunidades laborales; el acoso uy hostigamiento; la inseguridad de permanencia en el empleo e inclusive la falta de conciliación entre el trabajo y la vida familiar.

Adicionalmente a la situación de inseguridad que se ha vivido en los últimos años, todo deriva en una sociedad enferma que carece de recursos para hacerle frente, toda vez que los servicios de salud están saturados.

De por sí, la salud mental es un fenómeno complejo que está determinado por múltiples factores sociales, ambientales, culturales, etc., indicó.

Como condicionantes a que una persona tenga mayor riesgo de padecer algún trastorno mental, se mencionó la pobreza, el bajo nivel educativo, el desempleo, la violencia y el trauma y la farmacodependencia. Como grupos vulnerables están las madres trabajadoras, la población rural, los niños y niñas en situación en calle, los adolescentes a sumisión de roles, los adultos mayores, los indígenas y los migrantes.

La ponente dijo que se requiere el trabajo conjunto de la sociedad con gobiernos y empresas para atender esta problemática, sin perder de vista la vinculación existente entre la salud mental y la salud física.

Al respecto, los gobiernos deben crear políticas públicas funcionales (dotadas de presupuesto) para atender y prevenir los trastornos mentales, en tanto que las empresas deben establecer políticas internas centradas en la persona del trabajador para mitigar el impacto de las exigencias laborales.

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s