Las bases para la primera colaboración astronómica Pro-Am en México están siendo presentadas este semana en Juárez y otras ciudades de la región fronteriza, a través del Programa de Ingeniería Física de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y otras instituciones de educación superior.
Éste es uno de los objetivos del evento 100 Horas de Astronomía en la Frontera, que desde el jueves 10 y hasta el domingo 13 tiene como sede el aula audiovisual del Edif. E del Instituto de Ingeniería y Tecnología de la UACJ. Este evento conmemora el Centenario de la Unión Astronómica Internacional, institución que contó con miembros tan destacados como Carl Sagan y Stephen Hawking (ambos ya fallecidos).
El programa de actividades de 100 Horas consiste en talleres y charlas -presenciales y vía videoconferencia- para axplicar los conceptos básicos en el análisis profesionales de datos astronómicos.
Los tres primeros días (jueves 10 a sábado 12) los talleres son dirigidos a estudiantes de Ciencias e Ingenierías, así como astrónomos aficionados, y el último día (domingo 13), las charlas serán para público en general.
Dos de las ponencias del primer día -vía videoconferencia desde la Universidad de Sonora, UNISON), con los investigadores Lorenzo Olguín Ruiz y Julio César Saucedo Morales, estuvieron relacionadas con la Campaña Mexicana de Fotometría de Asteroides, que consiste en el monitoreo de esos cuerpos que forman parte de nuestro Sistema Solar (hasta ahora 50 de casi 750 mil contabilizados).
La razón del interés por los asteroides (que ocupan un «cinturón» entre Marte y Júpiter) es que pueden llegar a acercarse a la órbita de la Tierra y representar un peligro. Pueden ser detectados visualmente porque también reflejan la luz solar y las variaciones que registran en el brillo (técnicamente, «curvas de luz»).
Los cuerpos que alcanzan la atmósfera terrestre e ingresan, a los que se conoce como meteoritos, es un fenómeno que ocurre prácticamente desde la formación de la Tierra y hasta nuestros días. La mayoría caen en el mar (al ser la mayor parte del planeta), en áreas deshabitadas y en menor medida en áreas urbanas.
Los expositores hicieron un recuento de lo que se conoce en relación a estos objetos, y a la red observacional que existe en México a partir de 2014.
Aunque usualmente los astrónomos profesionales y aficionados o amateurs han trabajado por separado, actualmente es tendencia que existan colaboraciones en la investigación, sobre todo a partir de la enorme cantidad de datos que se recaban durante las observaciones.
La Campaña Mexicana tiene como sede principal el Observatorio Astronómico Nacional de San Pedro Mártir operado por el Instituto de Astronomía de la UNAM, pero otras observaciones son realizadas en los campus universitarios, se indicó.
Por otra parte, los astrónomos aficionados que realizan avistamientos desde el patio de sus casas, también pueden hacer su contribución a la ciencia en esta campaña ya que el equipo necesario no es tan costoso: un telescopio pequeño, montura ecuatorial, motores, foco electrónico, cámara de foto fija y video (webcam, inclusive), y algunos accesorios como filtros fotométricos y reductores focales, explicó en su ponencia el investigador de la Universidad de Monterrey, Pedro Antonio Valdés Sada.
Con el equipo mínimo que se indica y el software adecuado, se pueden realizar observaciones que incluyen el ocultamiento de estrellas por el paso de asteroides o planetas exosolares, se indicó. Todo debe documentarse con la recogida de data (periodos de rotación, etc.) y su graficación, para ser remitida a las bases de la Campaña Mexicana para ser publicadas.
La ponencia de apertura de las 100 Horas estuvo a cargo de Ilhuiyolitzin Villicaña Pedraza, físico-matemática sonorense que labora en la Universidad Estatal de Nuevo México y es la coordinadora general del evento.
El nodo central está ubicado en la UACJ y otros en Hermosillo, Monterrey, Torreón, Chihuahua, entre los principales.
El programa de 100 Horas incluye una jornada de observación astronómica por el Club de Astronomía de la UACJ el sábado de 18:00 a 22:00 horas (si los cielos están despejados, por supuesto).
La entrada es libre a todas las actividades, y están siendo transmitidas en Facebook Live y YouTube. Se proporcionó el link para descarga de un ebook sobre fotometría astronómica (en inglés)
Más información en el canal de YouTube Videoconferencias UACJ.