Con la finalidad de proporcionar elementos analíticos y técnicos que permitan escribir artículos científicos, a alumnos y maestros interesados en la difusión de su investigación, fue presentada la tercera edición del libro «La Comunicación de la Ciencia a través de Artículos Científicos», del doctor Santos López Leyva.
El libro se imprimió por primera vez en 2011 y la segunda edición apareció en el 2014. En ambas ediciones se contó con la participación de catedráticos Nivel lll del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) que plasmaron sus puntos de vista en las primeras páginas dejando testimonio de la importancia del texto, realizado con el apoyo de recursos de la Secretaria de Educación Pública y de la Universidad de Occidente.
Esta reciente edición publicada en diciembre de 2018, fue revisada y enriquecida con la incorporación de un capítulo más, que se refiere a las formas de citar y presentar las referencias bibliográficas, ya que cuenta con 11 capítulos donde se abordan temas fundamentales para la publicación de artículos, con énfasis en la ciencia para ser publicados en revistas reconocidas a nivel nacional e internacional.
El doctor Isaac Leobardo Sánchez Juárez, coordinador de Investigación y Posgrado, quien fungió como presentador del libro, compartió que la mayoría de los artículos publicados en las revistas de investigación son aceptadas porque aportan conocimiento científico nuevo, por lo que se debe exigir una claridad absoluta en la redacción científica de los mismos.
Agregó que «los artículos son lo más importantes en el mundo de la investigación, debido a que se pueden comunicarse eficazmente con claridad y se puede dar uso a palabras de significado indudable que son complemento para una investigación original y este libro les puede servir de cabecera».
Por su parte, Santos López Leyva, doctor en Economía y Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales en la Universidad de Baja California, precisó que el científico debe adoptar un lenguaje significativo para poder entablar conversaciones y discusiones con sus pares académicos, como la difusión en donde se entiende un tecnicismo de su campo científico.
«Yo veo, en este caso, un gran interés de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, porque sus académicos publiquen en revistas de prestigio, es decir, que este indizada en los bancos de información más importantes a nivel mundial, entonces tienen que aspirar a eso, en hacer publicaciones con índices de alto valor y así mejorar su posición, tanto en los rankings de universidades como los propios investigadores que ingresen al Sistema Nacional de Investigadores», puntualizó.
La presentación de la obra se llevó a cabo la tarde de este martes en la sala Calmecac de la Rectoría de la UACJ. (Texto y foto: UACJ)