EL ABC DE LA IMPROVISACIÓN MUSICAL


Previo a su presentación este viernes por la noche, el pianista Alex Mercado tuvo un acercamiento con músicos en formación de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

Mercado, originario de CDMX y quien es considerado entre los mejores intérpretes al piano en el género jazzístico en el país, será acompañado por el Colectivo Jazz al Borde JRZ, el proyecto personal del baterista Karlo Mireles, en Centro Cívico SMart a partir de las 7:00 PM.  

Se anticipó que el programa musical estará integrado por creaciones propias tanto del solista invitado como del colectivo.

Horas antes, al mediodía de hoy, Mercado impartió una Master Class en el Centro Universitario de las Artes, actividad en la cual la asistencia era mayoritamente de estudiantes del Programa de Música  de la UACJ en diversas especialidades (guitarra, piano, contrabajo, etc.), pero que también atrajo a docentes.

Durante la clase magistral intitulada La improvisación como herramienta de expresión, Mercado interpretó algunas piezas al piano, pero asimismo hizo uso de la tecnología  con un dispositivo portátil provisto de pistas en formato MP3 que utilizó en el desarrollo de su exposición.

Con referencias tanto a compositores del pasado (Bach, Mozart, Chopin), como de tiempos más recientes (Charlie Parker, considerado el saxofonista más importante del siglo XX), Mercado inició con una serie de «desmitificaciones» sobre lo que es la improvisación en la interpretación musical.

Uno de esos mitos es que la improvisación se da sólo en el jazz, ya que no es así puesto que los barrocos, los clásicos e inclusive los románticos también recurrieron a ella («la composición es improvisación en papel»). Una aproximación a una definición fue planteada por Mercado como «la creación espontánea de momentos irrepetibles expresados de mil maneras».

Utilizando un paralelismo en relación a cómo un niño aprende a hablar, el expositor indicó que con una secuencia de los mismos pasos (escuchar, imitar, etc.) se puede aprender la música como un lenguaje.

«Jazzeamos con el lenguaje», señaló,  para continuar con un conceptos de «capas» en la música, que el artista debe tomar en cuenta durante su formación en la música y que ésta llegue a constituir su medio de expresión. Son dos: una «capa superficial» integrada por las notas,  tiempos, compases (síncopa, en el caso del jazz), contrapuntos, saltos etc.,  y una «capa profunda» o densa, con el «fraseo» (discurso con las notas como fonemas), la actitud, la emoción y la cultura como elementos.

El músico debe ser capaz de discernir todos estos elementos y debe sentir una nota o la pieza musical hasta los huesos,  ya que sólo así podrá ser capaz de hacer sentir al oyente y que se cumpla el paradigma de que «cada escucha es un universo por explorar«.

Así, resulta esencial trascender las capas superficiales de la música, y entenderla como un lenguaje vivo para estar en condiciones de sentir, experimentar y, en suma, recibir todos los estímulos que ésta brinda y, todavía más importante aún, asumir la capacidad de expresar nuestras propias ideas, en lo cual también tienen que ver las influencias que cada músico llegue a tener.

Se debe destacar que el ponente mostró en todo momento total disposición para responder las dudas y preguntas del público durante dos generosas horas de exposición y en la cual también compartió sus experiencias al optar por jazz luego de haberse formado en el conservatorio como intérprete de música clásica, y asimismo su actual método para la composición a partir de textos, esto es a partir del discurso del lenguaje escrito.

Es de mencionarse que Alex Mercado ha publicado 5 CD de música y un libro con su filosofía de vida intitulado Arte, conciencia y vida | Aforismos cuánticos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s