La urgencia de considerar como patrimonio regional a uno de los barrios más antiguos de la ciudad, fue pleanteada por la docente universitaria María Teresa Vázquez en la jornada inaugural del Taller Internacional de Conservación y Restauración de Arquitectura de Tierra (TICRAT 2019), organizado por el Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH) a través de su representación estatal en Chihuahua.
Ello fue la parte central de la ponencia intitulada La colonia Bellavista como patrimonio de la arquitectura del desierto e ícono cultural de Ciudad Juárez: intervenciones y propuestas, este jueves en el Museo de la Revolución en la Frontera (MUREF) evento que concluye este viernes con talleres en la Misión de San José.
Con formación en Planificación Urbana y catedrática de la UACJ, Vázquez hizo una presentación express (debido al escaso tiempo asignado) del extenso trabajo de documentación que del barrio Bellavista han realizado varias generaciones de alumnos de la materia Seminario de Investigación III que se imparte en el Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (IADA) y que sigue la metodología participativa en la línea investigación-acción.
El trabajo documenta el proceso de gentrificación y la consiguiente destrucción del patrimonio de esa antigua e histórica colonia ubicada en el norponiente y cuyas viviendas fueron construidas con adobe. De entrada, la ponente señaló que los juarenses recorren poco su ciudad y desconocen que tienen lugares con mucha historia como la colonia Bellavista.
Vázquez y sus estudiantes han documentado la paulatina desaparición de inmuebles, no necesariamente deteriorados u abandonados como, por ejemplo, una casa que fue demolida y sustituida por dos cuartos hechos de tablarroca), por lo que urgen a las autoridades a que la Bellavista sea considerado un barrio histórico con fines de su preservación.
Asimismo, desde 2015, todos han participado en una serie de intervenciones in situ, como visitas domiciliarias, entrevistas con habitantes de la zona, talleres con niños de la Escuela Primaria Bellavista, documentación fotográfica e historias de vida en video, recorridos y foros.
La situación del barrio se ve agravada por el hecho de que sólo unas cuadras de Bellavista están incluidas en el Plan Maestro de Desarrollo del Centro Histórico, indicó la ponente. Curiosamente, la presencia allí de los migrantes cubanos está siendo -contrario a lo que pudiera pensarse-, benéfica, pues está revitalizando la colonia al ocupar -vía la renta- las viviendas que encontrabas desocupadas.
Enfatizó que el patrimonio no es sólo lo construido, sino también las tradiciones y memorias y que ambas necesitan ser protegidas para no perder la identidad y arraigo de sus habitantes. Por último, procedió a mostrar una serie de fotografías de las viviendas y negocios de adobe, que circularon entre el público y que originaron un intenso debate al finalizar la exposición.