En el marco del XV Festival Internacional Chihuahua, el docente y escritor Víctor Orozco recibió la presea Gawí Tónara (Los Pilares del Mundo) como un reconocimiento a sus amplias investigaciones sobre la cosmogonía indígena de los pueblos nativos de la entidad.
Luego de recibir, de manos de la secretaria de Cultura, María Concepción Landa, la estatuilla conmemorativa elaborada por el escultor Luis Y. Aragón, el homenajeado dio lectura a un discurso en el cual dio un repaso a la saga histórica de los pueblos originarios, particularmente los rarámuri, en relación a quienes en una alguna ocasión contradijo al también escritor Carlos Montemayor en su concepto de ser un «pueblo de estrellas y barrancas», pues a partir de la llegada de los españoles se les fue «empujando» de los valles que habitaban.
Orozco compartió múltiples anécdotas de su juventud durante la cual habitó en la región serrana de donde es originario (en Pascual Orozco, municipio de Guerrero), pero también ya en edad adulta como investigador al incorporarse a la planta docente de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (de la cual es ya maestro emérito luego de desempeñarse como defensor universitario) y por parte de otras instituciones de educación superior de México y Estados Unidos. Recientemente fue admitido como miembro de la Academia Mexicana de la Historia.
Dijo tener un anhelo nunca cumplido de haber habitado con los rarámuris (¿como Romayne Wheeler?), y que su conocimiento sobre este pueblo se dio a través más que nada de la investigación documental.
Con sus palabras reflejando en todo momento la admiración que siente por ese pueblo nativo de Chihuahua, Orozco se pronunció porque se ayude a preservar su lengua para lo cual propuso que a la par de la presea Gawí Tónara (inspirada en un mito rarámuri) en las siguientes ediciones del FICH sea reconocido los esfuerzos que un niño y su familia realicen para mantenerla viva.
¿Por qué un niño sería el receptor de ese premio?, se preguntó el mismo homenajeado. Porque es en ellos que está la esperanza de preservar la lengua rarámuri y sus historias. Para establecer quién sería merecedor del estímulo, se requeriría una convocatoria en las comunidades asentadas en la Sierra, agregó.
Para ello, propuso que se entregue un estímulo económico igual, y para poner el ejemplo puso a disposición del gobierno de Chihuahua el cheque que estaba por recibir, y encomendó a la secretaria Landa que transmitiera la propuesta al gobernador Javier Corral, quien no asistió a la ceremonia por encontrarse en #CDMX y quien tendrá la última palabra al respecto.
La presea Gawí Tónara que es entregada desde 2006, ha sido recibida por personajes tan notables de las artes y la cultura como Víctor Hugo Rascón Banda, Carlos Montemayor, Erasmo Palma y Alfredo López Austin. También Lucha Villa y Carmen Cardenal. (Fotos: Gobierno del Estado de Chihuahua)