MEA CULPA DE LA PRENSA


A partir de este jueves 17 y durante días se lleva a cabo el Seminario Ilegalidad, Violencia y Derechos Humanos, organizado en la UACJ por El Colegio de México, la CNDH y El Colegio de la Frontera Norte, con una variedad de temas que incluyen la recién creada Guardia Nacional.

Una de las mesas, la número 3 denominada Retos y desafío para el ejercicio profesional y la protección de periodistas en contextos de violencia, anunciada para el viernes 18, tuvo un avance al incorporarse de último momento el periodista independiente Javier Garza Ramos a la mesa 1 con el tema Violencia y seguridad pública en México: miradas desde lo local y lo nacional.

Garza Ramos, quien ejerce el periodismo en la región lagunera, exdirectivo de El Siglo de Torreón y actualmente articulista de El País,  centró su ponencia en las prácticas periodísticas tradicionales que mostraron inadecuadas en un contexto de violencia generalizada en los años recientes, de las cuales derivaron una serie de lecciones:

-La saña es el mensaje

-No llegar primero, sino saber llegar

-Rigor, no literatura

-Esto no es un torneo

-El crimen es mucho más que crímenes

Indicó que los medios -incluido El Siglo de Torreón- tuvieron como práctica cotidiana dar prominencia a la nota roja, por el criterio de novedad pero también por la tentación de vender periódicos.

Ello magnificada el impacto, e inclusive se llegó a la situación de que los medios realizaban la cobertura de hechos relacionados al crimen organizado «como un torneo» o «ejecutrómetro» en el cual daba cuenta de los «marcadores» entre grupos rivales, sin tomar en cuenta que «la saña es el mensaje» y que los medios se convirtieron en «voceros involuntarios de esos mensajes».

-Los medios llevaban un marcador… Caímos prresa del fuego, como llevando el marcador (en un evento deportivo)- recalcó.

Dijo que si bien la Laguna no tuvo un problema de inseguridad tan alto como otras regiones del país, la sociedad interiorizó la violencia como la presentaron los medios, con imágenes explícitas y prosa florida.

Ello derivó en una alta percepción de inseguridad de los habitantes de la región (50 de cada 100), siendo que la mitad de ese porcentaje es que manifestaba haber sido víctima de algún delito violento, señaló.

A todo ello contribuyó la emergencia de las redes sociales digitales, que también son utilizadas por los criminales para viralizar este tipo de hechos, continuó diciendo.

La violencia que alcanzó a los propios periodistas hizo que los medios tomaran conciencia y, al menos en el cual él trabajó, dejar de aplicar las normas periodísticas tradicionales para asumir otras como las normas cívicas, y asumir que el impacto de estos hechos va más allá, en lo económico, social, político, etc., para asurmir su verdadera función como actores de esta realidad.

Este tema, ya sin él, será abordado nuevamente en la sesión del viernes 18 en el aula Jesús Macías Delgado, del ICSA, a partir de las 9:00 hrs., con periodistas fronterizos y un representante de Artículo 19.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s