Una actividad que involucra la salud de los habitantes de diez estados fronterizos entre México y Estados Unidos, ya se está llevando a cabo.
Se trata de la campaña denominada Prevención de enfermedades crónico-degenerativas con duración de una semana y que con motivo del Mes de la Salud Fronteriza se lleva a cabo este octubre desde el año 2004 en las entidades a ambos lados de la línea limítrofe (Chihuahua incluida), a través de las jurisdicciones respectivas.
Consiste en la instalación de módulos en instituciones Médicas, para que las personas acudan a que se les realice la medición y detección oportuna de peso, talla (estatura), índice de masa corporal, glucosa y presión arterial, se indicó.
Con estas mediciones se pretende detectar factores de riesgo de enfermedades crónico-degenerativas como diabetes, obesidad e hipertensión, a la vez de promover estilos de vida saludables ya que entre los factores desencadenantes se encuentran elementos del estilo de vida como la alimentación inadecuada, el sedentarismo y el estrés.
En la Jurisdicción Sanitaria No. 2 que es Ciudad Juárez, participan Pensiones Civiles del Estado y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Adicionalmente, ya fue instalado un módulo en las oficinas de gobierno conocidas como Pueblito Mexicano.
En el caso de Pensiones Civiles del Estado, la atención se dará independiente de que la persona sea derechohabiente o no. En caso de detectar padecimientos, el paciente será canalizado a la instancia correspondiente.
Esta Semana Binacional del Mes de la Salud Fronteriza comprende del lunes 14 al domingo 19.
La UACJ dará servicio a la comunidad universitaria del 23 al 25 de este mismo mes.
Esta actividad se lleva a cabo en forma simultánea en las Jurisdicciones de Nuevo Casas Grandes y Ojinaga.
Esta Semana en el marco del Programa Frontera Saludable 2020.