El tercer número de la serie «Lee y sueña» que es publicada en el marco de la Fiesta de los Libros de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, se encuentra disponible desde el pasado viernes 1o. de abril en el Centro Cultural de las Fronteras (sede principal del evento), en su vestíbulo y en la Librería Universitaria.
La edición 2022 es dedicada a la dramaturgia, en tanto que las anteriores se enfocaron en poesía (2020) y novela (2018) con Ciudad Juárez como protagonista o referencia, abarcando varios siglos y autores.
El cuadernillo es una antología de bolsillo, de distribución gratuita y masiva, con el fin de impulsar la lectura. Quien lo desee, puede llevarse uno o varios para compartir.
Los dos primeros números ya no se encuentran impreso, debido al esfuerzo de distribución y a que literalmente «vuelan», señala uno de los dos compiladores, Urani Montiel, del colectivo Norteatro, impulsor de este proyecto editorial en formato mínimo.
Aunque los primeros dos números ya están agotados en su versión impresa, se encuentran disponibles para descarga en el Catálogo Digital de la UACJ. El número tres de la serie próximamente estará en este mismo repositorio.
Quien mejor que los encargados de la selección para explicar de qué va la obra, a través del prólogo, que es transcrito a continuación:
Preparamos este cuadernillo con gran entusiasmo y con la emoción de reencontrarnos en el máximo evento de la editorial de la UACJ. Tras una larga pausa frente a las pantallas, la Fiesta de los Libros se celebra de manera presencial y en múltiples locaciones. En esta ocasión, hemos hecho de la dramaturgia –una forma de escritura que busca la materialización de sus elementos compositivos– la materia prima de la presente antología. ¿A qué elementos nos referimos? A la interlocución convertida en voz y debate en el cuerpo de la/os intérpretes; a las acciones encarnadas por el elenco de una compañía teatral, a los espacios construidos por medio de la escenografía. El teatro tiene el poder de transformar la creación literaria en un acontecimiento donde artistas y auditorio somos parte de un evento extraordinario: la puesta en escena.
En el marco de la Fiesta de los Libros, Lee y sueña es una iniciativa de lectura masiva que distribuye a gran escala y de forma gratuita antologías de bolsillo, de carácter divulgativo y coleccionables. El volumen uno y dos estuvieron dedicados a la novela y a la poesía. Para esta tercera entrega, el Centro de Investigación y Documentación Dramática Norteatro (www.norteatro.com) ha asumido la labor de seleccionar textos dramáticos (tragedia, comedia, farsa, etc.) y testimonios de teatralidades (ritual, performance o manifestación pública) en los que Ciudad Juárez ocupa un lugar estelar, ya sea como espacio de ficción o como tema central.
Encontrarás en estos 38 fragmentos (de 1530 a 2020) calles, colonias y lugares insignia de la frontera, paisajes familiares como el desierto o los puentes internacionales; sin embargo, también identificarás imágenes que, desgraciadamente, han marcado a Juárez por mucho tiempo. Desfilan entre estas líneas el dolor de la violencia, la desaparición y asesinato de mujeres, la migración y el eterno contacto y trasiego con el vecino del norte. La/os dramaturga/os hablan desde su experiencia personal o la investigación documental, pero también, en la mayoría de los casos, desde la preocupación y el duelo, desde el activismo y la necesidad de levantar la voz.
El teatro ha sido, es y será espejo de su público y sus circunstancias. Si quisiéramos caracterizar la actividad teatral en y sobre Ciudad Juárez con unas pocas palabras, figurarían resistencia, lucha, denuncia y consuelo. Las/os teatristas –directora/es, actores, actrices y técnica/os– no se conforman con nombrar los problemas, como si se tratara de una lista gubernamental de pendientes o de una moda para suscitar lástima, sino que además diseñan dispositivos para generar reacciones en el/la espectador/a que muevan a la acción o a la reflexión alrededor de las causas sociales de las que la frontera ha sido epicentro.
Reconocemos un tono sombrío en la selección de diálogos y acotaciones; sin embargo, apostamos porque su lectura nos dirija hacia el cuestionamiento de nuestro entorno de una forma más empática. La representación de los textos dramáticos, ya sea en la imaginación o en cualquier tipo de escenario, clama tanto por un ejercicio ciudadano como por una experiencia estética. Esperamos que entre estas hojas encuentres algo que resuene en tus adentros.
Selección y prólogo de Claudia Fernández y Urani Montiel