VICTORIA APACHE PARA LOS N’DEE


La Nación N‘dee tiene motivos más que sobrados para celebrar a partir de este fin de semana.

Reunido en sesión plenaria a través de representantes de sus comunidades de ambos lados de la línea fronteriza, este día recibió la noticia de su inminente reconocimiento como pueblo originario por parte del Estado Mexicano.

Así, los Ndee serían incluidos en el catálogo de pueblos indígenas (actualmente con 68), según se infiere del anuncio hecho por el antropólogo Nicolás Víctor Martínez Juárez, representante del INPI (Instituto Nacional de Pueblos Indígenas) en el Estado de Chihuahua.

El procedimiento estaría por iniciar en fecha aún no definida. Próximamente («en breve tiempo») se les haría llegar la correspondiente cédula de inscripción,  dijo  Martínez Juárez en la ceremonia inaugural de la Reunión N‘dee que inició el jueves y concluirá el domingo, estando presente el representante de la Comisión Estatal de los Pueblos Indígenas (COEPI), Fernando Motta Allen.

El enviado del INPI dijo que los N‘dee están en toda la historia de Chihuahua, e inclusive se sabe que en la tradición oral rarámuri hay referencias de la existencia de ese pueblo.

El anuncio provocó la algarabía de los asistentes, entre quienes había algunos de la etnia rarámuri como invitados especiales como la primera regidora indígena Mayra Castillo Tapia, por la revindicación histórica perseguida durante generaciones.

Este reconocimiento será una consecuencia de diversas acciones legales -entre ellas un amparo ante la justicia federal- por la discriminación en contra de los Ndee, quienes no han podido ejercer los mismos derechos que otras comunidades étnicas.

Otra consecuencia de esto, es que los libros de Historia nacional tendrían que ser reescritos toda vez que, anteriormente conocidos como Apaches, los Ndee tienen una presencia marginal en los textos, y generalmente con el estigma de ser un pueblo sanguinario, lo que se deberá modificar, en opinión de Juan Luis Longoria, uno de los anfitriones de la reunión en Ciudad Juárez.

Es de puntualizar es que estas comunidades en México buscan reivindicarse como N‘dee, en tanto que las del lado estadounidense se llaman a si mismas Apache, que es como los denominaron los colonizadores españoles, en una distorsión similar a la del pueblo rarámuri llamado tarahumara por los ibéricos.

Los N’dee se consideran a si mismos como un pueblo guerrero que desde hace siglos tiene presencia en Sonora, Chihuahua y Coahuila, del lado mexicano, y por el lado estadounidense en Arizona, Nuevo México y Texas.

Cabe mencionar que este sábado a las 6:00 PM en la Rotonda a Benito Juárez en El Chamizal, activistas juarenses llevarán a cabo el evento «Declaratoria de Patrimonio del parque El Chamizal y devolución simbólica del territorio sagrado a sus propietario originales: la Nación N’dee-N’nee-Ndé«.

 

N. de la R.- Esta nota fue editada para mayor claridad.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s