POEMARIO SIN FRONTERAS


El programa «Fandangos por la lectura«, impulsado por el Gobierno de la República, hizo una escala este martes en Ciudad Juárez, con Beatriz Gutiérrez Müller en su calidad de consejera de la Memoria Histórica y Cultural de México.

Con cientos de estudiantes de tres escuelas secundarias, la actividad se centró en la lectura del Poemario sin fronteras, una plaquette que además conmemora el bicentenario de las relaciones diplomáticas entre México y Estados Unidos, con fragmentos de obras de autores de ambas naciones,  de lo cual dio cuenta la presencia del embajador Ken Salazar, representante de la administración Biden.

La pequeña obra de 28 páginas, había sido distribuida entre todos los asistentes, al ingresar al Teatro Víctor Hugo Rascón Banda del CCPN.

Luego de números de cuentacuentos, danza folklórica, música y lecturas individuales de los integrantes del presidium -en inglés, español y rarámuri- el evento concluyó con una lectura colectiva.

La actual Poeta Laureada de los Estados Unidos, Ada Limón, tuvo una participación vía remota con un mensaje pregrabado. Asimismo, la poeta y activista Arminé Arjona, hizo su propia lectura entre el público, en el área de butacas de la parte más alejada del teatro. Leyó, en una parodia a Juana de Asbaje, la Décima Musa:

Maquilas necias que explotáis a la muer sin razón, sin ver que sois la ocasión de tanto parque industrial; si con ansias sin igual las trabajas como tren, por qué queréis que obren bien si las remuneráis tan mal…

La anécdota del día fue el traspiés de la gobernadora Maru Campos en su discurso, al referirse primero a Beatriz García Miller, y posteriormente Beatriz Gutiérrez Miller, aparentemente sin percatarse del error (y sin enmendarlo, obviamente).

A continuación, la introducción de la plaquette:

Los «Fandangos por la lectura» son una oportunidad para acercarnos a otras culturas o dar cuenta de la intensa relación que guardan entre ellas. Tal es el caso de este Fandango, que se realiza entre Chihuahua y Estados Unidos de América.

Entre las y los poetas chihuahuenses escogidos se encuentran Jorge Humberto Chávez y Joaquín Cosío, quien además de dedicarse a la actuación tiene una sólida obra poética. En esta selección era imposible no contar con Nellie Campobello, quien día con día suma a más personas en su lectura. Los poemas de Alicia Gaspar de Alba, Karen Cano y Arminé Arjona destacan la vibrante vida cultural y literaria de Ciudad Juárez, así como su cualidad de entrañable. Además, la poesía rarámusi se encuentra representada por Martín Makawi. Y, por supuesto, recordamos al extrañado poeta Enrique Servín.

de la poesía estadounidense simplemente no podía quedar fuera Emily Dickinson. También quisimos destacar la potente obra de algunas y algunos poetas de ascendencia u origen mexicano. Benjamín Sáenz, por su parte, enfoca su poesía en la extraordinaria cualidad de Ciudad Juárez como una ciudad tan grande que no cabe en un solo país. Dentro de esta selección también nos acompañan Langston Hughes y un personaje vinculado a la cultura literaria juarense: William Carlos Williams.

Esperamos que esta selección, al cuidado de la unidad de Fomento a la lectura, sea de tu agrado, que la disfrutes y la veas como un incentivo para seguir andando en el largo y dichoso camino de la lectura.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s