Comal, rodillos para palotear la masa, mesas y parrillas, son artículos poco comunes en un museo (en este caso, el de Arte de Ciudad Juárez).
Todos estos instrumentos de cocina hicieron su aparición el pasado fin de semana en las instalaciones del recinto cultural para dar paso a la intervención educativo-artística «Burritos de Paz» en el que participan niños, niñas, adolescentes y jovenes en rezago escolar.
«Burritos de Paz – Receta para la Educación desde el Arte » consistió en dos actividades: una exposición multiformato que fue inaugurada el jueves en una de las salas del Museo, y el sábado en el exterior, con la preparación misma del platillo típico de la región para ser servido también a los visitantes.
El corazón de esta actividad doble es el de dar un mensaje de paz desde las juventudes a la comunidad entera, a través del lenguaje del Arte.
Frases diversas fueron plasmadas con colores vegetales comestibles, en las tortillas que los mismos jóvenes elaboraron a partir de los testales de masa, manejando con total habilidad el rodillo o palote, para luego ser remitidas al comal, y posteriormente recibir alguno de los sabrosos guisados para relleno como carne en rojo, chicharrón en verde y frijoles con queso. El papel de envoltura también portó mensaje.
Este evento es la culminación del año escolar 2022, en el cual fueron atendidos más de 200 niños, adolescentes y jóvenes en ocho sedes (siete de ellas en Ciudad Juárez) apoyándolos para que continúen y concluyan su educación básica (primaria y secundaria), con el acompañamiento del Arte.
El programa en cuestión lleva por nombre Educación a Menores con Maduración Asistida, y en la actividad final «Burritos de Paz» participaron artistas fronterizas. La coordinación fue de Blanca Castillero, y de Victoria Vinamaragui la curaduría. Quién mejor que esta última para explicar el proyecto:
Receta para la educación desde el arte
Burritos de paz en la última de cinco fases de trabajo colaborativo, enfocado en la inmersión de procesos artísticos en la formación de menores que desean terminar sus estudios de educación básica dentro del programa EMMA. El principal propósito de integrar pensamiento artístico es fomentar la reflexión y el trabajo en equipo en el proceso educativo con un acompañamiento en derechos humanos.
La muestra se presenta como una receta que inicia con el proceso de consulta hacia lxs estudiantes, un cuestionamiento que fomenta la introspección y advertencia de su propio entorno. Continúa con el desarrollo de actividades que llevan al aprendizaje profundo sobre los temas de mayor interés. Al tener un mejor entendimiento de sus aptitudes, necesidades e intereses se llevan a cabo acciones en comunidad, que impulsan el compañerismo y el intercambio. Arte, comida y naturaleza son los ingredientes básicos para los proyectos a mayor escala que lxs jóvenes realizaron de manera formal en proyectos de arte.
Para finalizar, se realiza el evento/acción Burritos de Paz, en el que de manera creativa se transmiten mensajes de paz al compartir alimentos, en un acto de convivencia y empatía.
Victoria Vinamaragui, curadora
Las actividades fueron realizadas y desarrolladas gracias a las facilitadoras y artistas Alejandra Rodríguez, Nayeli Hernández, Laura Meneses, Estefanía Fornelli, Eliana Esquivel y Bianca Castillero como parte del programa EMMA (Educación a Menores con Maduración Asistida).
Se emncionó como patrocinadores de esta actividad al Fondo Transborder y la Secretaría del Bienestar.
La exposición continúa durante dos semanas en la Antecámara de Proyectos (parte sur del Museo de Arte de Ciudad Juárez), con acceso libre.