DICCIONARIO PARA CHABOCHIS


Como producto de una materia optativa de la Licenciatura en Educación que se imparte en Ciudad Cuauhtémoc, el estudiante Isaac Flores Pizarro (7o. semestre) desarrolló un diccionario en línea de la principal lengua indígena nativa del Estado de Chihuahua.

Denominado Diccionario Remeke, se trata de un esfuerzo por rescatar al rarámuri que, como otras lenguas de grupos étnicos, se encuentra en un proceso acelerado de desaparición debido a que cada vez hay menos hablantes, por lo cual esta herramienta se presenta como un esfuerzo de preservación.

El proyecto consta de dos partes: una es el diccionario en sí, y la segunda denominada «Aprende vocabulario» está organizada para la búsqueda por categorías como verbos, adjetivos, alimentos, sabores, etc., en formato de flashcards que considera son una manera entretenida de aprender.

Las indicaciones para el uso del diccionario es tan sólo teclear en la caja de texto la palabra que desee buscar en español o en rarámuri, y que se puede buscar con o sin acentos o apóstrofes.

Se advierte que «dado que no existe un consenso exacto de la ortografía en rarámuri, pues esta lengua se transmite por tradición oral, la ortografía podría variar y algunas palabras no aparecer».

Entrevistado por UACJ Radio (aquí el video), Isaac Flores Pizarro explicó que «remeke» significa «tortilla«, y le pareció apropiada para el nombre por ser una palabra sencilla y fácil de recordar (y la primera que él aprendió).

Dijo que la idea surgió de la clase de verano -precisamente sobre lengua rarámuri-, y que al buscar contenidos en línea para profundizar su estudio encontró material muy limitado, por lo cual decidió desarrollar un diccionario, a lo que dedicó el largo periodo de la contingencia sanitaria por COVID-19, asesorado por dos docentes de la División Multidisciplinaria Cuauhtémoc de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UMC-UACJ).

El diccionario fue desarrollado con herramientas de código abierto en la plataforma GitHub, se indicó.

Inicialmente, el diccionario estuvo dirigido a estudiantes de Educación, pero posteriormente se hizo extensivo a estudiantes de Medicina y público en general (mayoritariamente chabochi, como se denomina al mestizo). Ejemplos de expresiones son: kuira bá (aparece como cuira, y significa hola) matetera bá (aparece como natérarabá, y significa gracias).

Las comunidas étnicas que subsisten en el Estado de Chihuahua son los rarámuri (los de pies alados, conocidos también como tarahumaras), pimas, guarojíos y tepehuanes. La región de Cuauhtémoc es además asiento de la comunidad menonita cuya lengua es el bajo alemán, por lo cual es la zona intercultural por excelencia en la entidad.

 

 

 

Deja un comentario