Debido a que es inminente la oralidad en los juicios en materia familiar, civil e inclusive mercantil, todos los profesionales del Derecho que litigan deben estar preparados para el nuevo procedimiento en el que será preponderante la mediación entre las partes.
Al impartir una conferencia intitulada «Mediación», la Magistrada de la Primera Sala Civil del Supremo Tribunal de Justicia del Estado (STJE), Lic. Patricia Cristina Baray Prieto, destacó el área de oportunidad que se abre a los abogados, tomando en cuenta la formación humanística y conciencia social de estos profesionales.
La mediación es un método alternativo que consiste en la intervención de un tercero aceptado por las partes, quien con con actitud imparcial y neutral procura un clima de comunicación tendiente a lograr un acuerdo benéfico para ambas, y que no se tenga que llegar al juicio oral con el consiguiente desgaste no sólo físico, sino emocional y económico.
Como en el ámbito penal, el objetivo es que el juicio oral sea la excepción, no la regla. Por otra parte, que las partes sean informadas accedan de manera informada al proceso de mediación, y en ello el abogado participa al preparar a su cliente explicándole previamente los fines y alcances de la misma.
La magistrada recalcó sobre la mediación, que no equivale a conciliación, no es reconciliación, ni es terapia para las personas involucradas, sino que es un procedimiento que toma en cuenta los intereses y necesidades de las partes en conflicto (por ejemplo, en un caso de divorcio, o de custodia de menores),
El mediador no puede imponer ninguna decisión, sino que son las propias partes las que llegan a un acuerdo de voluntades, que sea satisfactorio por igual a ambas, de cara al futuro, pues por lo general se trata de personas que seguirán teniendo algún tipo de contacto entre ellas (los padres divorciados de un menor, por ejemplo).
El acuerdo debe ser un ganar-ganar, a diferencia de un juicio en el que uno gana y otro pierde, recalcó la funcionaria.
Mencionó que está ya vigente la Ley de Mediación para el Estado de Chihuahua, y que es la que define estos medios alternativos, pero que su implementación plena ha quedado pendiente más que nada por motivos presupuestales.
En la mayoría de las entidades federativas ya operan Centros de Mediación, y la magistrada mencionó haber conocido uno en el Estado de México.
En relación al papel de los litigantes, la magistrada dijo que existe una corriente de opinión en el sentido de que estos profesionales no cuentan con el perfil para desempeñarse como mediadores, pero indicó no compartir ese punto de vista. Al saludar a la concurrencia al inicio de su disertación, la Lic. Baray Prieto había manifestado su respeto y admiración por los litigantes juarenses: «Aprendí mucho de ustedes».
-La sociedad actualmente enfrenta graves problemas de diálogo, que dan paso a la violencia… Por ello, todos debemos comprometernos con la nueva cultura de la mediación, fomentarla y difundirla- agregó la magistrada.
Luego de una sesión de preguntas y respuestas con el numeroso público reunido en la Biblioteca de los Juzgados Civiles, la disertante recibió una placa de reconocimiento de manos de Laura Yanelli Rodríguez, Presidenta de la Bara y Colegio de Abogados de Ciudad Juárez.
La presentación de la distinguida visitante estuvo a cargo del Lic. Jesús Eduardo Mariscal Ojeda, director del Instituto de Capacitación y Actualización Profesional de la Barra y Colegio de Abogados.
Excelente cobertura, magnifica redacción y reseña.
Gracias por el comentario, y por la invitación a las actividades tan importantes que están desarrollando por nuestra comunidad.