EXPERIMENTAN CON CÉLULAS MADRE


Con frecuencia, en terapia intensiva los doctores deben someter a sus pacientes a una traqueotomía, donde abren la tráquea para evitar que se asfixien, permitiéndole al paciente estabilizarse. Pero, cuando todo apunta a una buena recuperación, aparece una complicación, la estenosis traqueal provocada por la intubación, la cual ocasiona granulación en el tejido y la inminente necesidad de un reemplazo parcial o total de la tráquea. Aquí, surge el reto para la medicina, en realizar con éxito un trasplante de este tipo.
A esa meta se han sumado los docentes del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICB), quienes por tres años se centraron en asegurar que el paciente que reciba un trasplante acepte al 100 por ciento el órgano.

“Con este procedimiento podríamos personalizar los órganos para los donadores; la idea es poblarlo nuevamente con células del receptor para asegurar que lo acepte y ahorrarnos el darle inmunosupresores”, explicó la doctora Elisa Barrera Ramírez, investigadora a cargo del proyecto.
La investigación consistió en utilizar cerdos para la extracción del tejido, descelularización de este para repoblarlo nuevamente con la ayuda del cerdo receptor, el cual también fue el biorreactor natural, procedimiento que se realiza para colonizar nuevamente con células la tráquea.
Para darle nuevas células al órgano este se colocó en el epiplón del cerdo receptor, el cual es un tejido ubicado en el abdomen muy rico en células madre; una vez que se regeneró, en un periodo de entre 8 y
15 días, a ese mismo animal se le realizaron dos cirugías, una para ex- traer la tráquea y otra para colocarla en su lugar.
“Sí se dio la regeneración del tejido, hubo vascularización, pero notamos que perdió muchas características mecánicas, ya no eran tan resisten- tes o duras, pero sí se cumplieron
con los objetivos buscados”, comentó la doctora Barrera.
Las cirugías las realizó el doctor Rubén Garrido, el único cirujano torácico del norte del país que opera tráquea, con los injertos que se rediseñaron con el proyecto. Los resultados de sus operaciones las presentará próximamente.
Este proyecto tuvo una financiación de espacio y equipamiento de la UACJ, mientras que por lo demás los integrantes de la investigación apoyaron para que se llevara a cabo.
Ramírez y Garrido recibieron también la ayuda de los profesores investigadores Alejandro Martínez, Fernando Plenge, Edna Rico, Bonifacio Tenorio, Enrique Vanegas y Alfredo Hernández.
La investigación también surge porque en 2008 Paolo Macchiarini, un médico italiano, reportó que había realizado el primer trasplante de tráquea por ingeniería genética de manera exitosa a una paciente. Su aparente descubrimiento fue suficiente para ignorar el hecho de que experimentó directamente con humanos.
Y fue debido a la poca información que existía al respecto, lo que motivó a los docentes de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez a llevar a cabo sus propios trabajos, pero con animales.
Tras darse a conocer su éxito mundialmente, Macchiarini siguió realizando ese procedimiento a muchos pacientes, y no fue has- ta años más tarde cuando se develó que en su primer trasplante se presentaron complicaciones y, como fichas de dominó, todas las cirugías que realizó fracasaron, derivando en complicaciones severas a las personas que se sometieron a la operación, donde al final muchas perdieron la vida.
“Este hombre fue el mayor fraude de la historia médica y ahora está super demandado, junto con el Instituto Karolinska de Suecia”, el cual otorga el Premio Nobel de Medicina, “no reportó que la tráquea se cerró, sino que todo lo hizo ver como que fue un éxito”.
En lo que respecta a las investigaciones en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, la doctora Barrera Ramírez aseguró que seguirán trabajando, pero ahora en evitar que el tejido pierda sus características mecánicas al momento de ser repoblada con células madre del paciente receptor. (Texto y foto: Gaceta Universitaria)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s